La localidad de Susques, en la Puna, se caracteriza por las salinas y porque es el segundo lugar más seco del planeta. Allí ha comenzado a funcionar la extracción de litio en gran escala con un consumo de agua diario millonario. Jorge Iglesias, abogado, representante de organizaciones de pueblos originarios que resisten esta instalación dialogó con la RNMA ( Red Nacional de Medios Alternativos)
Para introducir el tema rescatamos este audio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, realizado en enero de 2011en el marco de una gira por Medio Oriente, que finalizó en Estambul donde cerró con este discurso para más de 110 CEOs de importantes empresas de todo tipo. En estas palabras, la mandataria muestra la importancia del litio dentro de su modelo económico nacional.
Hablamos con Jorge Iglesias, representante de pueblos originarios de la Puna Jujeña, acerca del avance de la explotación de litio en la zona y de la resistencia de las comunidades.
Enredando las Mañanas: Entendemos que el proyecto de extracción de litio en las Salinas de Susques avanza, ¿cómo está la situación allí en este momento?
Jorge Iglesias: La situación es preocupante. Nosotros tenemos dos empresas que están asentadas en la Puna Jujeña, en el salar de Olaroz, que pertenece al departamento de Susques. Una de las empresas es Orocobre, australiana, opera a través de la subsidiaria Sales de Jujuy y está asociada a Toyota. La otra es Exar, que es canadiense y está asociada con Mitsubishi.
ELM: ¿Cuál es la reacción, la respuesta de los pueblos que están asentados en la zona?
JI: Nos hemos organizado en un grupo que hemos dado en llamar Colectivo Apacheta, que son aproximadamente noventa personas que pertenecen a distintas localidades del departamento de Susques. Por suerte a medida que pasa el tiempo se van sumando algunas personas y familias más. La principal preocupación de nuestro grupo es la cantidad de agua que consumen estas empresas que se asentaron en la Puna, recordando que Susques es la segunda zona más seca del mundo, después del desierto de Atacama en Chile. Dicho por la empresa Sales de Jujuy, en una reunión que hemos tenido, van a ocupar 14 millones de litros por día de agua. Estas son las cifras que da esta empresa, sin que nosotros podamos ejercitar por el momento control alguno.
ELM: ¿Estas empresas ya están funcionando?
JI: Sales de Jujuy ya está funcionando, ahora en agosto empieza la etapa de explotación, y Exar está todavía en la etapa de construcción para después poder pasar también a la etapa de explotación. Las dos empresas han realizado un procedimiento manifiestamente irregular ya que no se les ha dado participación a las comunidades originarias del lugar. Nosotros hemos impugnado eso en la justicia y ahora seguimos con el trámite que corresponde después de haber hecho un procedimiento administrativo bastante largo, pero que debía hacerse. Esa es una de las acciones que está realizando el Colectivo Apacheta. Otras acciones ha sido contratar con los propios fondos, organizados y poniendo una cuota de cien pesos, a una bióloga para que mida los canales de agua de los que son poseedores ancestrales de sus ríos, lagunas, ojos de agua y también se realicen transectas de las plantas y un relevamiento de los animales de la zona. Todo eso lo hemos realizado
ELM: La verdad que emociona el esfuerzo que han hecho. Obviamente es una lucha desigual como todas las que se vienen sosteniendo, ¿verdad?
JI: Sí, la verdad que sí, es una lucha desigual pero esperamos que vaya cobrando más fuerza y que nos podamos juntar con otros grupos como son las 33 comunidades de las cuales nosotros también hemos recibido una invitación y adherimos como grupo Colectivo Apacheta de forma independiente, y también juntarnos con la gente de Cochinoca, de acá de la Puna, a través de su representante José Sajama. Estamos tratando de unirnos un poco más con todos los que estamos padeciendo esta situación tan preocupante. Además quería decir algo respecto al procedimiento para aprobar esto. Primero, la exploración que se realizó hace dos años, de las que las comunidades no recibieron ni un solo centavo, y ahora la etapa de la explotación por las cuales las comunidades tampoco van a recibir un solo centavo, dan lugar a todo el saqueo que se está produciendo no solo del agua sino de las plantas del lugar. Ya han devastado cuatro millones ochocientos mil metros cuadrados de una planta del lugar que se utiliza ancestralmente para calentarse en el invierno, y a esto lo han aprobado treinta personas. La mayoría de las comunidades originarias del departamento de Susques no ha sido notificada de esta reunión, sino que el gobierno ha manipulado a los comisionados municipales que son representantes del gobierno de la provincia, y a algunos comuneros que también son afines al gobierno de la provincia, y con algunos empleados municipales del lugar han procedido a aprobar estos proyectos tan terribles/ fuente RNMA
Denuncian inacción del gobierno ante impacto ambiental minero en Susques
05.11.2013 - 10:49 hs
Preocupados por el impacto ambiental que provoca la mega minería en sus tierras, ganaderos originales de Apacheta denuncian por posible contaminación y sequia.
IMÁGENES
Productores de Susques denunciaron falta de respuestas del gobierno de la Provincia, por impacto ambiental de la actividad minera
de litio (Sales de Jujuy), sobre la producción de la zona y la falta de participación de la comunidad en el proceso de la actividad.
El doctor Jorge Iglesias, apoderado legal de "Colectivo Apacheta", se refirió al tema en conferencia de prensa, expresando: “Nosotros estamos con una gran preocupación por los posibles impactos ambientales que se provoquen en la zona. En los informes de impacto ambiental que realizó la empresa en el año 2010 y han sido presentados a la comunidad en el 2012, negándoles la participación a la comunidad originaria en la confección del informe del impacto ambiental, yendo contrario al fallo que ha emitido la procuradora de la nación Gil Garbó, en ese informe de impacto ambiental no se establece la cantidad de agua que va a usar la empresa para la extracción de litio de la región, siendo que debería haber sido establecido y la comunidad tendría que haber tenido participación la comunidad desde el principio en esto. Esto preocupa porque es una zona desértica; se correrían serios riesgos en la continuidad de formas producción ancestral”.
“Es por esto que hemos presentado una serie de amparos administrativos a diferentes instituciones dependiente de la provincia, llámese Secretaría de Minería, Dirección de Minería, Juzgado de Minas, Secretaría de Minas e incluso ante el gobierno. No hemos tenido contestación salvo del Ministerio de la Producción, que es una contestación dilatoria, por que se incluye a estas comunicadas originarias en un proceso administrativo de carácter absolutamente formal, siendo que la ley y los convenios internacionales dicen que se tiene que tratar de dar participación a las comunidades originarias como ellas se puedan expresar, sin tantas formalidades”, sentenció el letrado.
Iglesias expresó que esa es la razón por la que plantean esta preocupación como grupo, como colectivo, “porque no se hace efectiva la participación ni la consulta a todas estas comunidades”.
Por otro lado, el productor Carlos Guzmán, dijo que si bien todavía no se están viviendo las consecuencias, tienen conocimiento porque mantienen charlas con biólogos franceses, que les han mostrado el impacto de la mega minería. “El fastidio que tenemos nosotros es no tener la participación, nosotros queremos el futuro de nuestro hijos de esa manera”, afirmó.
Guzmán asimismo expresó: “Para sacar una tonelada de litio, se gastan 7 millones de litros de agua. Esto significa que de acá a 5 ó 10 años, vamos a estar secos.
Finalmente Eusebia Soriano, propietaria de las tierras en donde se asentó la minera expresó: “El problema grande es que el gobierno le pidió a Walter Picone mis terrenos y a mí no me han consultado. ¿Por qué el gobierno no tiene un poquito más de respeto y me consulta?”.
“Estas tierras vienen desde mis antecesores, no puede hacer esto el gobierno. Yo le pedí una audiencia al gobernador Fellner y el nunca se presentó”, culminó Eusebia Soriano
Colectivo Apacheta solicita respuesta
05-11-2013 - Abogado dijo que el Estado no respondió a recurso administrativo.
Pobladores originarios cercanos al Salar de Olaroz y a las Salinas Grandes, se quejaron contra la empresa minera que explora el litio en la zona, reclamando mayor participación de los lugareños en las cuestiones ambientales.
Nucleados en el Colectivo Apacheta, llegaron a esta capital para hacer oír sus demandas. Sus exposiciones llegaron acompañadas de una explicación legal que esgrimió el apoderado que entiende en el planteo administrativo interpuesto ante diversos organismos del Estado provincial, Jorge Iglesias.
El representante legal informó que el procedimiento para conocer las posiciones de las poblaciones originarias fue irregular. Explicó que en este tema no se plantea si existirá o no contaminación ambiental por el funcionamiento de la minera, sino si el procedimiento realizado para la exploración y explotación del litio le ha dado participación e información correcta a los lugareños. Dijo que la objeción es al estudio de impacto ambiental, que fue presentado en 2010 al Gobierno de la Provincia y a la comunidad originaria en septiembre del año pasado. "Esto habla a las claras de una nula participación de los pobladores del lugar en ese relevamiento, por lo que nuestra presentación está dirigida a que diversos organismos del Estado respondan un amparo administrativo", sentenció.
JUEVES 5 de junio de 2014 » Medio Ambiente
| |
La localidad de Susques, en la Puna, se caracteriza por las salinas y porque es el segundo lugar más seco del planeta. Allí ha comenzado a funcionar la extracción de litio en gran escala con un consumo de agua diario millonario. En Enredando las Mañanas entrevistamos a Jorge Iglesias, abogado, representante de organizaciones de pueblos originarios que resisten esta instalación. Por RNMA
| |
Por ANRed - S (redaccion@anred.org) |
Para introducir el tema rescatamos este audio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, realizado en enero de 2011en el marco de una gira por Medio Oriente, que finalizó en Estambul donde cerró con este discurso para más de 110 CEOs de importantes empresas de todo tipo. En estas palabras, la mandataria muestra la importancia del litio dentro de su modelo económico nacional. Hablamos con Jorge Iglesias, representante de pueblos originarios de la Puna Jujeña, acerca del avance de la explotación de litio en la zona y de la resistencia de las comunidades. Enredando las Mañanas: Entendemos que el proyecto de extracción de litio en las Salinas de Susques avanza, ¿cómo está la situación allí en este momento? Jorge Iglesias: La situación es preocupante. Nosotros tenemos dos empresas que están asentadas en la Puna Jujeña, en el salar de Olaroz, que pertenece al departamento de Susques. Una de las empresas es Orocobre, australiana, opera a través de la subsidiaria Sales de Jujuy y está asociada a Toyota. La otra es Exar, que es canadiense y está asociada con Mitsubishi. ELM: ¿Cuál es la reacción, la respuesta de los pueblos que están asentados en la zona? JI: Nos hemos organizado en un grupo que hemos dado en llamar Colectivo Apacheta, que son aproximadamente noventa personas que pertenecen a distintas localidades del departamento de Susques. Por suerte a medida que pasa el tiempo se van sumando algunas personas y familias más. La principal preocupación de nuestro grupo es la cantidad de agua que consumen estas empresas que se asentaron en la Puna, recordando que Susques es la segunda zona más seca del mundo, después del desierto de Atacama en Chile. Dicho por la empresa Sales de Jujuy, en una reunión que hemos tenido, van a ocupar 14 millones de litros por día de agua. Estas son las cifras que da esta empresa, sin que nosotros podamos ejercitar por el momento control alguno. ELM: ¿Estas empresas ya están funcionando? JI: Sales de Jujuy ya está funcionando, ahora en agosto empieza la etapa de explotación, y Exar está todavía en la etapa de construcción para después poder pasar también a la etapa de explotación. Las dos empresas han realizado un procedimiento manifiestamente irregular ya que no se les ha dado participación a las comunidades originarias del lugar. Nosotros hemos impugnado eso en la justicia y ahora seguimos con el trámite que corresponde después de haber hecho un procedimiento administrativo bastante largo, pero que debía hacerse. Esa es una de las acciones que está realizando el Colectivo Apacheta. Otras acciones ha sido contratar con los propios fondos, organizados y poniendo una cuota de cien pesos, a una bióloga para que mida los canales de agua de los que son poseedores ancestrales de sus ríos, lagunas, ojos de agua y también se realicen transectas de las plantas y un relevamiento de los animales de la zona. Todo eso lo hemos realizado ELM: La verdad que emociona el esfuerzo que han hecho. Obviamente es una lucha desigual como todas las que se vienen sosteniendo, ¿verdad? JI: Sí, la verdad que sí, es una lucha desigual pero esperamos que vaya cobrando más fuerza y que nos podamos juntar con otros grupos como son las 33 comunidades de las cuales nosotros también hemos recibido una invitación y adherimos como grupo Colectivo Apacheta de forma independiente, y también juntarnos con la gente de Cochinoca, de acá de la Puna, a través de su representante José Sajama. Estamos tratando de unirnos un poco más con todos los que estamos padeciendo esta situación tan preocupante. Además quería decir algo respecto al procedimiento para aprobar esto. Primero, la exploración que se realizó hace dos años, de las que las comunidades no recibieron ni un solo centavo, y ahora la etapa de la explotación por las cuales las comunidades tampoco van a recibir un solo centavo, dan lugar a todo el saqueo que se está produciendo no solo del agua sino de las plantas del lugar. Ya han devastado cuatro millones ochocientos mil metros cuadrados de una planta del lugar que se utiliza ancestralmente para calentarse en el invierno, y a esto lo han aprobado treinta personas. La mayoría de las comunidades originarias del departamento de Susques no ha sido notificada de esta reunión, sino que el gobierno ha manipulado a los comisionados municipales que son representantes del gobierno de la provincia, y a algunos comuneros que también son afines al gobierno de la provincia, y con algunos empleados municipales del lugar han procedido a aprobar estos proyectos tan terribles. Aborígenes aseguran que “si nos terminan el agua en Susques, nos morimos todos”
Jorge Iglesias, representante legal del Colectivo Apacheta de Susques, comunidad aborigen de la zona, e integrantes de la comunidad, Carlos Guzmán y Eusebia Soriano, denunciaron el avasallamiento de sus derechos por el gobierno provincial y por la empresa Sales de Jujuy.
Asimismo mostraron su preocupación sobre el daño que se originaría en el ambiente debido a los procesos mineros y reclamaron su participación en el mismo, ya que han sido dejados afuera.
Según manifestó Jorge Iglesias a JUJUY AL DÍA®, “la situación que se vive en Susques es de gran preocupación porque el grupo que represento siente que es avasallado en sus derechos, que desde el gobierno de la provincia y desde la empresa minera Sales de Jujuy no se le ha dado participación en todos los procedimientos que han venido desarrollando para la actividad minera actual de explotación de litio, y esto es porque se han hecho informes de impacto ambiental donde la comunidad no ha participado y además estos informes de la empresa Sales de Jujuy datan del 2010 y fueron presentados con posterioridad en el año 2012, lo que da cuenta a las claras que no le dieron ninguna participación”.
Continuo “también pueden ver el manejo de las políticas del gobierno provincial, con respecto a las otras comunidades, donde hacen dos o tres reuniones informativas, que no alcanzan para informar a nadie, sin comunicar ni notificar a los todos integrantes de la comunidad para la participación de las mismas y se reúnen con un pequeño grupo de residentes que militan en partidos políticos o pertenecen a la Comisión Municipal y así se produce la aprobación de los proyectos mineros”.
Además mencionó que “según el fallo que acaba de emitir la doctora Gils Carbó, marca claramente que este es un procedimiento irregular y por lo tanto nulo, porque se violan determinadas leyes nacionales, incluso la Constitución Nacional y convenios internacionales como el convenio 169 de la OIT. Es decir que de ninguna manera alcanzan dos o tres reuniones con una parte reducida de la comunidad para aprobar un proyecto de semejante envergadura”
“Para la ley nacional e internacional es un procedimiento nulo, irregular y manifiesto, la nulidad se manifiesta porque convocan a un pequeño grupo de personas de la comunidad a dos o tres reuniones, aparte los que aprueban estos proyecto o a quienes les hacen las preguntas es un grupo de militantes del partido político tradicional e integrantes de la comisión municipal”, añadió.
En este contexto, JUJUY AL DÍA® consultó al representante legal del colectivo Apacheta de Susques si estos procesos de exploración y explotaron de litio podrían continuar avanzando, y dijo que “para nada, de ninguna manera, porque es un procedimiento que se está llevando y avanzando a partir de los hechos, y podría decir a partir de la fuerza tanto física e intelectual, ya que venimos denunciando una serie de aprietes que han realizado a la comunidad, y también a través de un engaño manifiesto”.
Recalcó que “de ninguna manera estos procedimientos se podrían estar llevando adelante en la zona, porque con la exploración que hicieron las empresas mineras que son transnacionales en su mayoría en sociedad con JEMSE y Toyota, no se ha visto beneficiada la comunidad”.
Acerca de las presentaciones realizadas por dichas irregularidades, Iglesias comentó que “desde agosto de este año hemos realizado 6 amparos administrativos ante el Juzgado de Minas, ante la Dirección provincial de Minería, ante la Secretaria de Minería, ante el Ministerio de Producción, ante el Gobernador, y solo hemos recibido la contestación del Ministerio de Producción, requiriendo formalidades, las cuales se han presentado y ahora estamos esperando una respuesta mientras preparamos todo para ir a la vía judicial y organizando al colectivo en la lucha social en la región contando con el apoyo de las 33 comunidades”.
Además, Jorge Iglesias se refirió en declaraciones a JUJUY AL DÍA®, a la denuncia sobre el traspaso de terrenos de las comunidades originarias y expresó que “tenemos varias denuncias sobre que se han transmitido terrenos con escrituras firmadas por el gobernador antes de entregar los títulos comunitarios, esto fue aproximadamente en el año 98. Tenemos el caso particular de la señora Eusebia Soriano donde el gobernador de la provincia ha firmado la escritura transmitiéndole la propiedad de esta señora al Walter Pedicone”.
Señaló que “esto es algo que no se podría haber hecho de ninguna manera ya que las tierras comunitarias no pueden ser transmitidas ni cedidas a terceros ya que corresponden a los poseedores ancestrales, y en este caso es claro que el señor Pedicone no puede probar de ninguna manera su posesión ancestral porque no es integrante de la comunidad”.
Por su parte, Carlos Guzmán, integrante del Colectivo Apacheta de Susques y productor de la zona, manifestó a JUJUY AL DÍA® que “aún no estamos viendo mucho daño pero simplemente porque esto recién comienza pero sabemos que el gasto de agua que hacen para sacar el litio nos va a perjudicar mucho en nuestra vida cotidiana, tanto en el ganado como a nosotros. Además queremos decirle al gobierno que debemos ser partícipes de esto porque somos los dueños, ¿por qué la multinacional y el gobierno se llevan todos esto mientras que los dueños nos quedamos sin nada?”. Añadió que “no hay ninguna inversión en el pueblo, solo los comuneros participaron en reuniones pero los pequeños productores no, esa es nuestra indignación, porque no nos dan participación”.
Al referirse a las consecuencias del desarrollo de dicha explotación, Guzmán mencionó que “hemos tenido diálogo con una bióloga de Chile y uno de Francia y nos mostraron los daños que hay en la comunidad Chañarcito de Chile, y todo el impacto que generó el litio y es una pena porque de acá a 15 años nuestros hijos y nietos que a van tener si todo va a estar seco, eso queremos aclarar y que además nos tengan respeto como originarios”.
“Nos sentimos muy discriminados y muy enojados porque para ellos no somos humanos, ni nuestros animales sirven. No sé qué es lo que piensa el gobierno, pero si nos terminan el agua en Susques, que es una zona de precordillera, nos morimos todos”, aseguró Guzmán.
Para finalizar, Eusebia Soriano dio su parecer acerca de la situación a la cual calificó de “muy grave, porque el gobierno no nos dio participación, y eso no puede ser, primero tendrían que habernos dado participación a los productores porque somos lo que vivimos en el campo, por el agua, por las plantas, por todo, pero para nosotros no hay ninguna ayuda, nada. No sé qué piensa el gobierno, parece que quiere liquidarnos a todos los productores”, aseguró finalmente.
Comunidades de Susques preocupadas por la extracción de litio
PUBLICADO EL LUNES, 04 NOVIEMBRE 2013 VISTO: 4369 Comunidades de Susques denuncian que no fueron tenidas en cuenta para el desarrollo de la extracción de litio por parte de Sales de Jujuy. En conferencia de prensa, explicaron que solo les hicieron llegar un informe, pero sin darles participación en el estudio. Les preocupa el uso del agua y las consecuencias ambientales de la explotación. El colectivo Apacheta se formó a partir de un grupo de familias y representa a 33 comunidades de la zona de Susques que están preocupados por el trabajo de Sales de Jujuy en la zona. En conferencia de prensa, uno de sus referentes, Jorge Iglesias, explicó: “La empresa Sales de Jujuy nos da una gran preocupación por el impacto ambiental. Hicieron un informe en 2010, pero sin que participaran las comunidades. El informe no establece la cantidad de agua que se va a usar, y esto genera preocupación porque el lugar correría serios riesgos”. “No se respeta la ley, que dice que tienen que dar participación a las comunidades sin demasiada formalidad, de manera que todos entiendan de qué se trata”, agregó Iglesias, e informó que presentaron reclamos en el Juzgado de Minas, en la Casa de Gobierno y en el Ministerio de la Producción. Esta última cartera es la única que respondió al pedido, y por estos días la gente del colectivo Apacheta espera que se concrete una reunión. “Si no nos dicen nada vamos a tomar las medidas, judiciales y de otro tipo, que sean necesarias”, advirtió Iglesias. Las comunidades han presentado en la justicia un amparo firmado por 30 personas, y esperan que Sales de Jujuy comience de nuevo, dándoles participación. “Todavía no se ven las consecuencias, pero charlamos con gente de Francia y Chile y nos mostraron los efectos de la megaminería. Nosotros queremos un buen futuro para nuestros hijos”, afirmó el representante de Apacheta. Puso el acento en que para sacar una tonelada de litio se usan siete millones de litros de agua. “Les pedimos que nos presten atención. Nosotros siempre hemos vivido en armonía con la naturaleza”, agregó. Respecto de las conversaciones anteriores, Iglesias comentó: “Se acercaron a la comunidad, pero políticamente, con comuneros y demás”, y sobre la situación con otros grupos de pobladores indicó que “hay algunos grupos que están de acuerdo con la minería, pero nosotros no, porque sabemos de los daños, porque no se respeta a nuestros pueblos. Hay basura por todos lados”. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario